SIGUEN ESTE BLOG

Mostrando entradas con la etiqueta concejo-belmonte de miranda-asturias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta concejo-belmonte de miranda-asturias. Mostrar todas las entradas

31 ene 2013

25 ene 2013

 
DE MIRANDA en BELMONTE
 
 belmonte de miranda





las truchas del pigueña, belmonte de miranda



 las anatidas de belmonte de miranda






20 dic 2012

 
AULA del ORO / belmonte de miranda
 
 el aula del oro da testimonio de la tradicional vinculación de belmonte de miranda con el oro. el aula didáctica parte de la época prehistórica para hacer un recorrido por los sucesos que marcaron el desarrollo de las distintas explotaciones mineras de metales, y lo que supusieron para la población de entonces. su ubicacion esta en el antiguo edificio de la cárcel.
 los yacimientos de oro explotados en época romana en asturias se localizan fundamentalmente en el tercio occidental de la región donde predominan las rocas de naturaleza sedimentaria, cuarcitas, areniscas y esquitos  con ricas mineralizaciones de origen hidrotermal. plinio, escritor romano que vivió durante el primer siglo de la era, estimó una producción anual de las regiones del N.O. de la península ibérica de 20.000 libras de oro, unos 6500 kilogramos que podrían suponer una cantidad próxima a las 230 toneladas de oro recuperadas durante la época romana. sin embargo, no fueron estos yacimientos los únicos que suministraron el metal a la hacienda romana













3 may 2012


 
BEGEGA
 Begega, Bixega en asturiano es una aldea y una parroquia del concejo asturiano de Belmonte de Miranda, en España.
Tiene una superficie de 13,34 km², en la que habitan un total de 65 personas 2011 repartidas entre las poblaciones de Begega, El Pontigo, Santa Marina y Villaverde; las aldeas de El Valle y Las Caulinas desaparecieron en 1997 debido a la instalación de la mina de oro.
La aldea de Begega, con 23 habitantes, está a unos 18 kilómetros de Belmonte. Se encuentra situada a unos 620 metros sobre el nivel del mar y se accede a ella por la carretera AS-310 y la AS-227.
En su territorio se encuentra la explotación aurífera de la empresa Río Narcea Gold Mines, que está causando un gran cambio en el medio ambiente y en la forma de vida tradicional del valle.

 iglesia y palacio de begega


 Río Narcea Gold Mines llegó a Asturias en 1994 con grandes expectativas. Por primera vez desde tiempos de los romanos, y descontando algunas tentativas fallidas a mediados del siglo pasado, se iba a extraer industrialmente oro del Principado. La multinacional canadiense, una firma reconocida en el sector, desembarcó con fuerza, acaparando espacio periodístico en prensa, radio y televisión. Ahora, la aventura toca a su fin... y las alabanzas se han tornado en críticas. A primeros de año cesará la explotación subterránea de sus dos yacimientos auríferos: Belmonte y Salas, y se ha aprobado el Expediente de Regulación de Empleo ERE para 160 trabajadores. Al tiempo, a la empresa han llegado ofertas -la más firme corresponde a una compañía turca- por sus dos instalaciones. Y mientras esto sucede, las asociaciones ecologistas critican la negativa repercusión medioambiental que, a su juicio, ha tenido su actividad en la zona. La explotación ha llegado al final de su capacidad de extracción -conforme a algunas fuentes- debido a la mala calidad de las rocas a las que está asociado el oro. Aunque, según comentó en su día el comité de empresa de la mina, las condiciones del mineral son "las mismas que existían cuando la compañía realizó los estudios de viabilidad pertinentes". Paradójicamente, hace sólo dos años se preveía un aumento de la producción del 25% y ahora extraer el mineral ya no es rentable. Para complicar más la situación, Río Narcea reclama al Principado o sea, a las arcas públicas unos cien millones de euros por no permitirles abrir una nueva mina a cielo abierto en la zona de Salave Tapia de Casariego, a la que se han opuesto todos los tapiegos, dice Julio Barea, portavoz de Greenpeace. En esta área, la firma canadiense tenía aprobada la concesión de la explotación -incluso se había expropiado algún terreno para tal fin- y se estimaba en 50 toneladas de oro su capacidad aurífera. Otro asunto pendiente es la balsa donde se han ido acumulando los vertidos procedentes de la actividad minera. Actualmente, en ella se almacenan 4.000.000 de toneladas de material muy contaminante, como cianuro, denuncia Javier Barea. Esta versión es rebatida por la empresa, que afirma que los vertidos son inocuos. La compañía, eso sí, anuncia que tiene la intención de continuar con sus prospecciones de este precioso metal en Extremadura
 La firma minera sueca Lundin Mining se ha hecho con la compañía Río Narcea Gold Mines al adquirir el 71,2 por ciento de las acciones al precio de 5,50 dólares canadienses por acción, en efectivo. La operación supone un desembolso de 1.100 millones de dólares canadienses 120.537.264 acciones.

begega