SIGUEN ESTE BLOG

ARCHIVO DEL BLOG

14 feb 2011

LA TIERRINA DE UN GENIO - SEVERO OCHOA - luarca . concejo de valdes

panoramica de luarca, villa natal del cientifico asturiano, D.SEVERO OCHOA SANCHEZ  DE ALBORNOZ

monumento en homenaje a severo ochoa, luarca

SEVERO OCHOA

Severo Ochoa nació Luarca (Asturias) el 24 de septiembre de 1905. Sus padres fueron el abogado Don Severo Manuel Ochoa y Doña Carmen de Albornoz. Tras la muerte de su padre cuando Ochoa tenía 7 años, su madre y él se trasladaron a vivir a Málaga, donde Severo realizó sus estudios de elementaria y bachillerato. Pronto desarrolló un interés por la biología estimulado por las publicaciones del neurólogo Santiago Ramón y Cajal, primer español en ganar un premio Nobel. En 1923, se matriculó en la facultad de medicina de la universidad complutense con la esperanza de trabajar con Cajal, si bien el premio Nobel se retiró antes de poder realizar ninguna colaboración. Durante sus estudios se alojó en la Residencia de Estudiantes, y fue compañero del padre Pedro Arrupe. Fue alumno de Juan Negrín en el laboratorio de Fisiología de la residencia, y se centró en el estudio del metabolismo energético, con especial atención a las moléculas fosforiladas.

INICIO DE SU ETAPA INVESTIGADORA

Negrín propuso a Ochoa y otro estudiante, José Valdecasas, trabajar en un método para aislar la creatina presente en la orina. Los dos estudiantes lograron su objetivo y también desarrollaron un método para medir pequeñas cantidades de creatinina muscular. Ochoa pasó el verano de 1927 en Glasgow, trabajando con el doctor Noel Paton en el metabolismo de la creatinina y mejorando su nivel de inglés. Durante este periodo mejoró el citado método y al regresar a España escribió junto a Valdecasas un artículo científico describiendo su trabajo en el Journal of Biological Chemistry, que fue rápidamente aceptado, iniciando de esa manera su carrera en investigación en bioquímica. Ochoa terminó su licenciatura en medicina en verano de 1928, y decidió seguir dedicándose a la investigación. Gracias a su publicación acerca de la creatinina, en 1929 consiguió una invitación para unirse al laboratorio de Otto Meyerhof en el instituto de biología Kaiser Wilhelm (hoy Instituto Max Planck) en Berlín. En aquella época el instituto era una importante cuna de la bioquímica, por lo que Ochoa tuvo la oportunidad de conocer y trabajar con científicos como Otto Heinrich Warburg, Carl Neuberg, Einar Lundsgaard, y Fritz Lipmann, además del propio Meyerhof, que había recibido el premio Nobel de Medicina en 1922. En 1930, Ochoa regresa a Madrid a terminar su tesis doctoral, que defiende ese mismo año. En 1931 se casó con Carmen García Cobián, y es nombrado profesor ayudante de Juan Negrín, su principal apoyo ante la Junta de Ampliación de Estudios para que completara su formación postdotoral. Viajó al London National Institute for Medical Research, donde trabajó con Sir Henry Dale en el estudio de la vitamina B1, de la enzima glioxalasa. Estos estudios fueron el comienzo del importante interés en el estudio de la enzimas que Ochoa tuvo a lo largo de su vida, y supuso una revolución en el estudio del metabolismo intermediario.En 1933, Ochoa regresa a Madrid y comienza a estudiar la glicolisis en el músculo cardiaco. Dos años después se le ofrece dirigir la sección de Fisiología del Instituto de Ciencias Médicas, recientemente creado por Carlos Jiménez Díaz. Desgraciadamente la invitación se produjo justo al inicio de la Guerra Civil Española y Ochoa decidió que investigar en zona de guerra podría truncar para siempre su interés en ser un científico, dada su relación con Juan Negrín que había decidido abandonar la investigación y dedicarse a política (llegó a ser presidente de la II republica en el exilio), por lo que, tras pensarlo con su mujer, deciden abandonar España.

EXITOS DE SU INVESTIGACION EN EL EXILIO

En septiembre de 1936 viajaron a Alemania, luego al Reino Unido y finalmente, en 1940 pasó a afincarse en los Estados Unidos. En 1941 consigue trabajo en la Universidad Washington de San Luis y en 1945 en la Universidad de Nueva York. Ochoa se dedicó a realizar investigaciones sobre farmacología y bioquímica que le valieron la medalla Bewberg en 1951. En 1954, prosiguiendo con sus trabajos sobre la fosforilación oxidativa, descubrió una enzima, la polinucleótido fosforilasa, capaz de sintetizar ARN in vitro a partir de ribonucleosidodifosfatos.En 1955 Ochoa publicó en Journal of the American Chemical Society con la bioquímica francorrusa Marianne Grunberg-Manago, el aislamiento de una enzima del colibacilo que cataliza la síntesis de ARN, el intermediario entre el ADN y las proteínas. Los descubridores llamaron «polinucleótido-fosforilasa» a la enzima, conocida luego como PNPasa, tratándose de una polirribonucleótido nucleotidil-transferasa. El descubrimiento de la polinucleótido fosforilasa dio lugar a la preparación de polinucleótidos sintéticos de distinta composición de bases con los que el grupo de Severo Ochoa, en paralelo con el grupo de Marshall Nirenberg, llegaron al desciframiento de la clave genética.
En 1956, el norteamericano Arthur Kornberg, discípulo de Ochoa, demostró que el ADN se sintetiza igualmente mediante su polimerasa. Ambos compartieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1959 por sus respectivos hallazgos. Severo Ochoa desempeñó un papel importante en la creación de la Sociedad Española de Bioquímica en 1963, hoy Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular y participó posteriormente asidua y activamente en los Congresos de la Sociedad. El matrimonio Ochoa se nacionalizó estadounidense en 1956, conservando la doble nacionalidad Española y Estadounidense durante toda su vida. A partir de 1964 Severo Ochoa se adentró, por una parte, en los mecanismos de replicación de los virus que tienen ARN como material genético, describiendo las etapas fundamentales del proceso, y, por otra parte, en los mecanismos de síntesis de proteínas, con especial atención al proceso de iniciación, tanto en organismos procarióticos como en eucarióticos, siendo pionero en el descubrimiento de los factores de iniciación de la traducción. España quiso recuperar su magisterio, y al efecto en 1971 se creaba para él en Madrid el Centro de Biología Molecular. En 1974 se trasladó como Investigador Distinguido al Instituto Roche de Biología Molecular en Nueva Jersey. Se jubiló en la Universidad de Nueva York en 1975. En 1967 es nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Oviedo.
Desde 1977 compartía sus actividades en el Instituto Roche de Biología Molecular en New Jersey con sus frecuentes estancias en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa en Madrid, Centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad Autónoma de Madrid, cuya creación había promovido.

SUS ULTIMOS AÑOS

En 1985 volvió definitivamente a España a trabajar en el Centro de Biología Molecular ‘Severo Ochoa’, del que era Director Honorario. En 1987 ingresó en la Real Academia Nacional de Medicina de España, y fue nombrado presidente de la Fundación Jiménez Díaz. Publicó su último trabajo científico en 1986, con 81 años. Murió el 1 de noviembre de 1993 y fue enterrado en el cementerio de Luarca, su pueblo natal, junto a su esposa Carmen. En su testamento creó la Fundación Carmen y Severo Ochoa, de cuyo patronato forman parte algunos de sus discípulos españoles, al objeto de que se perpetuara la memoria de su nombre unido siempre al de su mujer, en reconocimiento al soporte familiar que le habría de acompañar en toda su trayectoria, resultando decisivo – según su propia confesión - para el desarrollo de su vocación científica


 playas de luarca conocidas como 1ª y 2ª

luarca entrada al puerto pesquero y deportivo y al fondo el faro Construido en el año 1862, el faro de Luarca se encuentra en la Atalaya, en la punta Focicón, en el oriente del puerto y a unos 300 m de Luarca, por lo que se podría decir que forma parte del paisaje urbano y además perfectamente integrado en él. Pertenece al conjunto que forma la capilla de la Atalaya, el cementerio de la villa y también los restos de la muralla defensiva del s. XVI. El faro tiene una vivienda, y la torre se inserta en el lado oeste; con el tiempo se adosaron más edificaciones por el lado este

puerto de luarca desde el mirador del chano

luarca bordeada por el rio negro

luarca al fondo el puente de feve, ferrocarriles vasco asturianos

Luarca es como una pequeña Venecia, el río Negro bordea numerosas casas, y varias pasarelas y dos puentes comunican ambas orillas.

capilla de san martin luarca

la ermita de san martin de luarca


En lo alto de la Villa marinera de Luarca, Asturias, se encuentra el Mirador del Chano. Desde este privilegiado enclave, fácilmente accesible  pudiendo aparcar a escasos 50 metros de la Capilla de San Martín, situada en el mismo mirador o  subiendo unas largas escaleras por uno de los barrios más típicos y peculiares de Luarca, lleno de callejuelas y casas típicas con sus escalonadas calles del tipico barrio marinero de el cambaral o la pescaderia.

camino a la ermita de san martin y al mirador del chano donde las vistas son escepcionales...

tipico horreo en el barrio del chano, luarca


playa 2ª de luarca

luarca edificio del restaurante miramar

pequeña cascada manantial en la playa de luarca

vista desde la playa de luarca el faro y el cementerio.

cormoranes oteando

marejada, olas barriendo

litoral oriental valdesano

La vivienda es de base cuadrada, tiene una única planta con un desván y una buhardilla en el este. Está cubierta con pizarra. La torre tiene sección cuadrada y se asienta sobre una base prismática. El cuerpo de la misma, de unos 5 m de alto, presenta tres fachadas con una vidriera cada una con forma de arco de medio punto enmarcado en piedra.

La Atalaya, el lugar donde se encuentra el faro, albergó durante los siglos XVI y XVII un fuerte defensivo para proteger la villa de los ataques franceses e ingleses. Fue al pie de esta atalaya donde se construyeron los primeros barrios de pescadores. Antes de la existencia del faro, la orientación de las embarcaciones se realizaba con hogueras. En el s. XIV ya se encendía una luz en el campanario de la ermita de la Virgen Blanca para avisar a las embarcaciones, y se mantivo hasta que se levantó el faro actual.

Consta de un aparato catadrióptico fijo circular y una lámpara de 500 W; su reserva es un grupo electrógeno diesel. Emite 3 ocultaciones cada 8 segundos; alcance de 20 millas. Altura de la torre de 10 m sobre el suelo y 54 sobre el nivel del mar. Sirena Pintsch de 1944 que emite la letra L que puede ser escuchada hasta 10 millas.

ermita de la virgen blanca en lo alto de la atalaya en luarca

ermita de la Virgen de la Blanca o también llamada de la Atalaya, luarca

cementerio de luarca, lugar donde reposan los restos de severo ochoa y su esposa, y las gentes de luarca y gente del mar, un lugar apacible y tranquilo en un marco incomparable..........uno de los cementerios mas bonitos de españa desde aqui en lo alto de la atalaya las vistas a la villa de luarca y al mar son magnificas.

punta del focicon donde se ubica el faro de luarca

cormoranes moñudos oteando como serviolas en la punta el focicon

la mar en la punta el focicon ta brava......

el rompeolas de proteccion del puerto de luarca, las olas suelen romper frontalmente en este rompeolas produciendo olas espectaculares....

los rompeolas de luarca

las patiamrillas revoloteando en la punta del faro con marejada

descansando en el acantilado, punta del focicon, luarca

patiamarillas

punta el focicon

entrada de la ola contra la punta del focicon la mar se iba poniendo ......

torre y fortaleza del faro de luarca

instalaciones del cepesma de luarca destrozadas durante el ultimo temporal que azoto asturias

puerto pesquero y deportivo de luarca

faro del dique-espigon de entrada al puerto de luarca

2 comentarios:

CARLOS dijo...

Impresionante reportaje para un genio ejemplar en su villa blanca y hermosa. Muy bueno. Saludos.

Eva, Enol y Jose dijo...

Un reportaje precioso. Las fotos rezuman sentimiento y están geniales dando una visión completa de la villa. Enhorabuena.
Saludos.