SIGUEN ESTE BLOG

ARCHIVO DEL BLOG

3 may 2012

POR TIERRAS MANSOLEAS - PIMIANGO - c. de ribadedeva
 Historia: En tiempos pasados, siglos XVII al XX hubo en este pueblo de pimiango muchos zapateros, particularmente ambulantes, que se distribuyeron por varias provincias, o comunidades que se dice hoy. Ejercían el oficio de reparación de calzados simplemente, o la confección nueva los más expertos; así como labores de guarnicionería con el macuto al hombro y pregonando el oficio, por lo que siempre se exageraba tildándonos a casi todos de zapateros. Había, sí, como un cuarenta por ciento de la población que salían todos los años a la costera, principalmente por las zonas asturianas, vascas, leonesas y cántabras, pateando durante gran parte del año. Los más expertos en el oficio, trabajadores y honrados, se asentaban en lugares donde reunían gran clientela llegando a casarse y fijar totalmente su residencia. Es de anotar que Pimiango, su extensión territorial, era grande y variada. Aquí había terrenos llanos con orientación a todos los vientos, erías, caseríos tanto al medio día como en el norte, ricos y variados. Hoy las cosas han cambiado completamente, abundando las plantaciones de eucaliptos y praderías si bien llanas y productivas, apenas cultivadas de maíz, alubías, patatas, etcétera, como antiguamente. Aquí se establecían familias extremadamente pobres, tanto en las Bajuras del medio día como en el casco urbano, Haedín, Barrio de la Pelleja, etcétera. Esto era como una oficina de colocación, pues salían de ayudantes los varones, tanto mayores como niños, ayudando a los zapateros a colaborar en el oficio de los zapatos y a dormir por cualquier pajar o portal que encontraban. Pero siempre sacaban un pedazo de pan para sostenerse y un rincón para descansar. y volviendo al principio podemos añadir que también en nuestras Bajuras nombraban una familia de caldereros, aunque éstos fueran más bien de apodo que de oficio. El caso es que decíamos: Fulano el calderero, aunque no supiera tapar un simple agujero a una caldera o sartén. Mi curiosidad primero, y la colaboración del Párroco de Mirando de Avilés don José Manuel Feito después, nos hizo desvelar el porqué de llamar caldereros a cierta familia, primero avecindada y luego nacida en este pueblo. Y llegamos a la conclusión que aquí llegó a trabajar como peón, o algo parecido, un joven llamado jose antonio garcia garcia, que nació el 5 de septiembre de 1836 en Miranda de Avilés. Como aquí todos éramos conocidos como zapateros, al llegar un muchacho procedente de la patria de los Caldereros le quedaba el apodo correspondiente. Y vino a El Molledal; un caserío situando en el centro, más o menos, de nuestras conocidas bajuras, propiedad en aquellos tiempos de los señores Colombres, del Palacio de Pimiango. Y sacamos la conclusión que, como los zapateros de Pimiango pateaban bien la provincia, quizá informasen en Miranda de Avilés la falta de personal para atender la finca mencionada. y dicho José García aquí se casó, tuvo su descendencia y auque unos fueron zapateros, otros labradores, etcétera, el mote de caldereros, hoy desaparecido, se usaba mucho. yo conocí a varios descendientes de José García, entre los cuales el apodo de calderero se sostuvo hasta su muerte. y su madre, la esposa de José García, siempre se llamó María la calderera. era apellidada Noriega del Cueto y natural de la cercana localidad de Tresgrandas.

< HIMNO MANSOLEA > 
Yo soy de Pimiango,
la perla de “Oriente”
que luce orgullosa
la Asturias sin par.
Yo llevo en mis venas
la sangre ferviente
que dio al Mansolea
su fama inmortal.

Yo llevo en mis venas
la sangre ferviente
que dio al Mansolea
su fama inmortal.
Volverás, volverás, Mansolea,
la diadema ceñir a tu frente,
y a Pimiango triunfantes laureles
volverán, volverán, volverán.
¡Arriba Mansolea!
entone nuestra voz
y empuñen fuertes brazos
airoso tu pendón.
¡Arriba Mansolea!
resurja tu historial
con lauros y trofeos,
con lauros y trofeos
tus hijos volverán;
con lauros y trofeos,
con lauros y trofeos
tus hijos volverán.
Volverás, volverás, Mansolea
la diadema ceñir a tu frente,
y a Pimiango triunfantes laureles
volverán, volverán, volverán.
El primer depósito regulador de agua, que se alza en el centro del pueblo, se construye en 1965.
La inauguración oficial de la traida de aguas tiene lugar el 9 de agosto de 1968. Actualmente se encuentra fuera de servicio y sustituido por uno nuevo en Tremoscantos que funciona desde 1993.  
 el palciodel siglo XII. Ha sufrido múltiples reformas, siendo la estructura actual de los siglos XVI y    XVII. Casa Fuerte de los Colombres en los siglos XVI-XVII.
 palacio casa fuerte de los colombres - pimiango - ribadedeva

En 1978 se construye el mirador del picu por suscripción popular. Desde esta atalaya se contempla al norte la costa cantábrica, desde la playa de Ribadesella en los días más despejados, hasta el Faro de San Emeterio al este; y al sur, los Picos de Europa, con la sierra del Cuera y el Naranjo de Bulnes
------------------------------------------------
FARO de SAN EMETERIO
 mirador del picu - pimiango
 panoramica de la zona del faro de san emeterio - pimiango
 El Faro de San Emeterio está situado en la Punta de San Emeterio, ría de Tina Mayor, parroquia de Pimiango, concejo de Ribadedeva, Principado de Asturias, España. En funcionamiento desde 1852 y electrificado en 1951. El Faro se encuentra en un terreno de 21000 metros cuadrados de monte bajo, encinas y madroños.El edificio, de planta cuadrada de 17 metros de lado, es de mampostería, con sillería en aristas, jambas, dinteles y cornisas. La torre es de sillería, cilíndrica, de color blanco azulado y se levanta parcialmente empotrada en la cara norte del edificio. La altura sobre el nivel del mar es de 68 metros y de 9 metros sobre el terreno. Está construido casi al borde del acantilado. Su alcance es de 20 millas marinas y sus coordenadas son:43º 23,958 N y 04º 32,261 W.

  faro de san emeterio - pimiango
 costa asturiana de san emeterio

---------------------------------------------------
ERMITA de SAN EMETERIO
 centro de interpretacion de la hermita de san emeterio y cuev del pindal
 La Ermita de San Emeterio también llamada de Santu Medé, está situada cerca del mar, del cabo  San Emeterio, próxima a la cueva de El Pindal.  siguiente al primer sábado de marzo
 Santuario de origen muy antiguo principios del siglo XIII, ubicado cerca del mar y dedicado a los Santos Emeterio y Celedonio. Las transformaciones sufridas sitúan la fábrica actual en el siglo XVI. De planta rectangular, nave única, cabecera recta no acusada al exterior, contrafuertes y pórtico lateral en el lado norte. Se le adosa a los pies un cuerpo de menor altura con cubierta a doble vertiente, de dos plantas y puerta exterior abierta al pórtico.
  Sobre un muro se sitúan los pies derechos rematados en zapatas sobre los que descansa la cubierta del pórtico, cuyo suelo es de sillares y mampuestos. Una escalera exterior de cuatro peldaños precede a la entrada principal, abierta al norte, y de dovelado arco de medio punto. La nave consta de tres arcos apuntados, los tres de diferente luz, apoyados en pilares de sillar rematados en impostas planas, que sustentan con la ayuda de los correspondientes contrafuertes la techumbre de madera. Los arcos se sitúan uno dividiendo la nave en dos tramos, otro en el tramo de los pies sobre el coro y el tercero de triunfo. Este último, más cerrado, descansa sobre impostas que se prolongan hasta los muros del templo. La cabecera está recorrida por una línea de impostas que marca el arranque de la bóveda de crucería nervada. Los nervios se apoyan en sencillas ménsulas de esquina que trasladan los empujes a contrafuertes exteriores. Pequeñas saeteras se abren al sur. Imagen moderna de San Emeterio. El retablo de madera remata en la única pieza que se conserva del retablo tradicional, destruido con las imágenes durante la Guerra Civil
La armadura de madera conserva ménsulas de buena talla y restos de pintura. El pavimento de la nave presenta lajas de piedra en el presbiterio y mortero de cemento en el resto. El coro alto, apoyado en un grueso pie derecho central de madera rematado por zapata, comunica por medio de una puerta con el cuerpo añadido al imafronte. Éste corona en una espadaña de un arco y cruz.
Edificio de mampostería, el sillar se destina a los arcos, vanos y contrafuertes

 Próxima a la ermita y de construcción más antigua, se encuentra una pequeña capilla abierta cuya techumbre está sostenida por dos columnas de piedra. Sobre el altar de piedra representación de San Emeterio que evoca la destruida imagen tradicional. En el mes de septiembre de 2000 se sustituye la cubierta, a semejanza de la anterior y en madera de roble americano, además de los dos capiteles de piedra arenisca de las columnas.
el santo,  san emeterio-santumede
 La festividad de los santos mártires tradicionalmente se conmemoraba el 3 de marzo. Para los mansoleas, zapateros ambulantes de Pimiango, que se encontraban haciendo “la costera”, suponía una cita ineludible. Además, congregaba multitud de peregrinos que presentaban sus ofrendas y exvotos en la ermita del Santo. Pues se le atribuye fama de sanador de huesos rotos, torceduras, particularmente en las extremidades inferiores. En el pericote se cantaba: ¡Valamé!, ¡valamé!, / mi tíu Xico rompió un pie / y después que lu rompió / llevólu a Santu Medé
 Desde mediados de la pasada década de los setenta, se festeja el domingo del primer fin de semana de marzo. Los actos comienzan con la procesión desde la iglesia Parroquial hasta la ermita con el ramu (armazón piramidal de madera adornado por las mozas con ramajes, flores y colgaduras, del que penden los roscos de pan), provisto de unas andas que portan cuatro mozos, tradicionalmente los quintos, y escoltado por dos filas de mozas bellamente engalanadas, que entonan cánticos alusivos al son de tambor y panderetas. Levanten mozos el ramu / con el pulso bien sereno / que lo vamos a llevar / al mártir San Emeterio . A continuación, en la ermita celebración de la Santa Misa , de campaña, en el prado entre capillas y el altar en la capilluca, cuando el tiempo lo permite. Ofrenda del ramu al Santo en el pórtico del Santuario. La fiesta religiosa finaliza con la subasta del pan del ramu, aplicando lo recaudado para el mantenimiento del Santuario. El ramu que hemos cantado / lo vamos a rematar / Suban señores por alto / que al Santo le ha de gustar.
 centro de interpretacion y ermita de san emeterio

------------------------------------------------
CUEVA del PINDAL
 Situada en el concejo más oriental de Asturias, Ribadedeva, la Cueva del Pindal se encuentra en un paraje sin igual, el Paisaje Protegido de la Costa Oriental. Excavada en la rasa costera, en las cercanías de Pimiango, su boca se abre al lado oriental del acantilado de San Emeterio y desciende rápidamente hacia el mar, con vistas a la costa de Cantabria
 La cueva discurre en dirección E - O, recorriendo un cauce fluvial que durante la mayor parte del año permanece seco. Tiene un desarrollo de unos 600 m, que se puede dividir en dos zonas, una turística, fácil de visitar y que ha sido habilitada para ello con una escasa intervención en la geología de la cueva, y otra oculta, de acceso más difícil.
La boca de la cueva es grande, única. El recorrido se inicia tras un pequeño descenso al entrar en el vestíbulo principal; se recorre por el lado sur y luego se desvía ya al norte por un pasillo artificial desde el cual se contempla el vestíbulo y la boca de la cueva; tras este pasillo, un recodo nos introduce ya en la zona oscura de la misma y nos encaminamos al oeste. Este primer tramo, turístico, mide unos 300 m y es fácil de recorrer, teniendo además la mayor parte de las pinturas; su anchura no alcanza los 45 m y su altura media aproximadamente los 10 m; carece de formaciones estalagmíticas que interrupan el recorrido, ya que se encuentran en la parte lateral. La parte occidental de la cavidad comienza tras un brusco estrechamiento; es angosta, accidentada, de unos 260 m, que acaba en un fondo de saco tras atravesar zonas caóticas por el desprendimiento de bloques. El contenido artístico se encuentra en la zona de oscuridad, repartido en 5 zonas, dos al sur y 3 al norte, el panel principal, el panel del pez y el panel del mamut. Existen 29 representaciones de animales, 9 pintados, 15 grabados y 5 pintados y grabados. Las especies representadas son bisontes (14 en la zona central), caballos (8, en la entrada, zona central y fondo), cérvidos (4 en la zona central y fondo), un pez en la zona central y dos mamuts (uno en la zona central y otro en el fondo). Existen además varios signos, la mayoría pintados y situados en la zona central de la cueva; hay signos lineales, puntuaciones, angulares, circulares, claviformes, escutiformes y laciformes.
 La cueva era conocida desde mucho antes de su descubrimiento científico, que se produjo en los primeros años del siglo XX, época en la que se discutía la autenticidad de la Cueva de Altamira. Fue Hermilio Alcalde del Río quien en 1908 realizó la primera exploración sistemática de la misma, siendo por tanto la primera cueva rupestre en descubrirse en Asturias. El estudio se publica en el libro Les cavernes de la Région cantabrique, de 1911, y que constituye la mayor obra sobre manifestaciones rupestres hasta ahora publicada; su elaboración fue patrocinada por el príncipe Alberto I de Mónaco y está firmada por Hermilio Alcalde del Río, el abate Henri Breuil y el padre Lorenzo Sierra. En 1954 se realiza el único sondeo arqueológido, dirigido por Francisco Jordá, que lo publica en el Boletín de Estudios Asturianos junto a Magín Berenguer, y que va además acompañado de una revisión de las pinturas y grabados. Unos trabajos de acondicionamiento de 1957 llevaron a la luz un canto rodado con una banda roja perimetral que se encuentra en el Museo Arqueológico de Asturias. La ubicación en el tiempo de las pinturas de El Pindal es tarea difícil, tanto por la ausencia de restos arqueológicos como por la contaminación de las muestras de C14 realizadas; por esto, la estimación se realiza en base a los estilos artísticos existentes y en comparaciones con otras cuevas que presentan el mismo tipo de representaciones. ASí, El Pindal sería realizado en distintos momentos magdalenienses, y probablemente más antiguos, a lo largo de un tiempo amplio entre hace 13.000 y 18.000 años.
 acantilados de la cueva del pindal - pimiango
 vegetacion forestal entorno a la cueva del pindal

No hay comentarios: