Fue construido en 1973, en sustitución de una antigua baliza.
Se encuentra en un entorno ajardinado al lado de la Ermita de San Agustín.
La torre es cilíndrica, con rayas horizontales blancas y negras.
La altura sobre el nivel del mar es de 82 metros y de 20 metros sobre el terreno. Su alcance es de 20 millas marinas y sus coordenadas son:43º33,8 N y 06º44,1 W.
ortiguera - navia
entrada del puerto de ortiguera
antigua baliza: podemos decir que está a unos 5,6m. de altura sobre el terreno, sobre su torre se encontraba una linterna AGA, que se encendía de forma automática, utilizando acetileno como combustible y contaba con una válvula solar. Alcanzaba unas 10 millas. También tenía una campana de hierro fundido que en tiempo de niebla advertía a los marineros. La linterna de 2,25 m. de diámetro, de color gris y montantes helicoidales que soportan los cristales triangulares. Su cubierta es opaca, rematada por el conjunto de pararrayos y veleta. En caso de fallo de la lámpara principal, entra en funcionamiento la de reserva alimentada con gas de acetileno. Para ello consta de 8 acumuladores de reserva. Sistema catadióptrico de 400mm. de distancia focal y lámpara trifásica de 1500W, totalmente automático.
ortiguera - navia
ortiguera - navia
faro y hermita del cabo San Agustin -ortiguera - navia
-------------------------------
ORTIGUERA
El pueblo de Ortiguera, está enclavado en la ladera de dos débiles vertientes que forman un valle, cuyo fondo da paso por un lecho de piedras a un torrente que conduce sus cristalinas aguas hasta una reducida playa, en donde se confunden con las impetuosas ondas del mar Cantábrico que las baña.
Ortiguera es uno de los centros de población mas importantes del Concejo de Coaña, cuyos verdaderos pobladores asentaron sus casas en verdaderos precipicios , sin tener en cuenta otra cosa que la proximidad a la playa, para atender con más facilidad y comodidad el servicio de las pequeñas embarcaciones que destinaban a la pesca, que era la base principal , entonces, de su profesión industrial.
El nombre de Ortiguera , en su etimología, deriva de Ortiga, planta de pelos tiesos y punzantes, que causan al tocarla gran picazón. Primeramente se llamó Ortigal, Ortigueral y, por último, Ortiguera.
Ortiguera data aproximadamente del siglo XIV . La primera partida de matrimonio es del año 1.606, de lo que puede deducirse que hay un libro de nacimientos posterior .
En los primeros años, los pescadores vivían en sus barcas, saltando a tierra, solo para arreglar las redes. Para mejorar sus condiciones, hicieron en principio dos casitas: "el Portal" y "casa de Baltasar".
Hasta hace pocos años no había muelle y sólo hacía las veces de éste una peña plana junto a la que atracaban las embarcaciones; pero aproximadamente entre 1918 y 1923 se pudo construir un pequeño muelle.
Los hombres de este pueblo, en los primeros tiempos, se dedicaron casi exclusivamente a la pesca.
Andando el tiempo, a medida que aumentaba la población, la necesidades ya no se podían abastecer con la pesca; una parte de la juventud decidió dedicarse a la navegación.
Más tarde se creó la fabricación de conserva de la sardina, constituyéndose dos fábri cas con tal objeto, que extienden su radio de acción fuera de la Península, hasta América.
Ortiguera es uno de los centros de población mas importantes del Concejo de Coaña, cuyos verdaderos pobladores asentaron sus casas en verdaderos precipicios , sin tener en cuenta otra cosa que la proximidad a la playa, para atender con más facilidad y comodidad el servicio de las pequeñas embarcaciones que destinaban a la pesca, que era la base principal , entonces, de su profesión industrial.
El nombre de Ortiguera , en su etimología, deriva de Ortiga, planta de pelos tiesos y punzantes, que causan al tocarla gran picazón. Primeramente se llamó Ortigal, Ortigueral y, por último, Ortiguera.
Ortiguera data aproximadamente del siglo XIV . La primera partida de matrimonio es del año 1.606, de lo que puede deducirse que hay un libro de nacimientos posterior .
En los primeros años, los pescadores vivían en sus barcas, saltando a tierra, solo para arreglar las redes. Para mejorar sus condiciones, hicieron en principio dos casitas: "el Portal" y "casa de Baltasar".
Hasta hace pocos años no había muelle y sólo hacía las veces de éste una peña plana junto a la que atracaban las embarcaciones; pero aproximadamente entre 1918 y 1923 se pudo construir un pequeño muelle.
Los hombres de este pueblo, en los primeros tiempos, se dedicaron casi exclusivamente a la pesca.
Andando el tiempo, a medida que aumentaba la población, la necesidades ya no se podían abastecer con la pesca; una parte de la juventud decidió dedicarse a la navegación.
Más tarde se creó la fabricación de conserva de la sardina, constituyéndose dos fábri cas con tal objeto, que extienden su radio de acción fuera de la Península, hasta América.
No hay comentarios:
Publicar un comentario