El Mirador del Espíritu Santo (llamado así por la ermita del mismo nombre) que está en el mismo mirador, la cual venera la gente de San Esteban de Pravia y de Muros del Nalón (está entre ambas poblaciones). Desde el mirador se pueden ver desde el cabo Peñas hasta el cabo de Vidio, la desembocadura del río Nalón, el pueblo de La Arena, espigón del puerto de San Esteban o el puerto de la playa de los Quebrantos. Está incluido en una de las rutas de la Senda Peatonal Costera de Muros de Nalón
.
de san esteban de pravia desde el mirador del espiritu santo
en muros del nalon.
espiritu santo en muros del nalon.
espiritu santo
esteban de pravia) desde el mirador del espiritu santo en
muros del nalon.
desde el mirador del espiritu santo en muros del nalon.
quebrantos y la entrada de la ria del nalon desde el mi
rador del espiritu santo en muros.
la ria del nalon.
la arena, en el centro el castillo y el puente de muros del
nalon, vista tomada desde el area de monteagudo en
somado.
de pravia.
juan de la arena a la derecha desde monteagudo.
villa de pravia.
se hacen embarcaciones de pesca
.
antiguas gruas de cuando era un importante puerto carbonero
del norte españa, san esteban de pravia.
espiritu santo.
perfe en el restaurante de fran san esteban de pravia.
san juan de la arena al fondo.
_______________________
MUROS Y SAN ESTEBAN
MUROS DEL NALON:
Su historia está ligada hasta el siglo XIX, a los actuales concejos de Pravia, Cudillero y Soto del Barco, pues estos municipios estaban integrados en una única demarcación concejil, resultando muy difícil individualizar su evolución histórica del resto de los concejos.
Hasta mediados de este siglo, año 1847, perteneció al concejo de Pravia, constituyéndose como Ayuntamiento independiente el 14 de abril del mismo año. En sus orígenes era conocida como Muros o Muros de Pravía, hasta el 27 de junio de 1916 que comenzó a denominarse Muros de Nalón, una vez acordado por Real Decreto
Hasta mediados de este siglo, año 1847, perteneció al concejo de Pravia, constituyéndose como Ayuntamiento independiente el 14 de abril del mismo año. En sus orígenes era conocida como Muros o Muros de Pravía, hasta el 27 de junio de 1916 que comenzó a denominarse Muros de Nalón, una vez acordado por Real Decreto
_________________________________________
SAN ESTEBAN DE PRAVIA
San Esteban de Pravia es un lugar y una parroquia del concejo asturiano de Muros de Nalón, en España.
Tiene una superficie de 2,31 km² y en ella habitan unas 681 (INE 2006) personas.
El lugar de San Esteban se encuentra en la desembocadura del río Nalón. Antiguo puerto carbonero, las viejas instalaciones portuarias de embarque de mineral son parte importante de la geografía del pueblo, contándose entre ellas los cargaderos de mineral y las grúas de carga que se yerguen impertérritas al paso de los tiempos, así como el antiguo faro que domina la entrada del puerto.
El puerto en su conjunto está declarado de interés histórico-industrial. Actualmente en el interior se ubica un astillero artesanal para embarcaciones recreativas de mediano porte, destacando la recuperación con fines turísticos de la embarcación que realizaba el paso del río Nalón. El puerto alberga también, muelles de atraque para embarcaciones deportivas, así como algunos buques pesqueros. Entre otros aspectos de la recuperación turística de San Estaban de Pravia, destaca el hecho que los antiguos cargaderos de mineral han sido restaurados e integrados en un paseo accesible desde el propio pueblo así como desde la carretera que lleva a la playa( conocida como el garruncho por los habitantes locales y donde se encuentran situadas unas piscinas de uso publico), asimismo, en el puerto de la localidad se encontraba anclado y actualmente restaurado, despues de años de olvido y dejadez, un remolcador de puerto que sirvió durante el tiempo en que el puerto fue uno de los más activos del norte de España (se trabajaba las 24 horas del día), se decia que dicho remolcador fue construido en el mismo astillero (Harland& Wolff) que el tristemente famoso RMS Titanic y en fechas cercanas.
Hay que decir, que realmente dicho remolcador fue construido en 1902 en Darthmouth, llegando años despues a San Esteban, sirviendo como remolcador hasta finales de los años 60 y se encuentra actualmente en el puerto de Avilés, donde fue llevado por una sociedad constituida para su preservación, al tratarse del buque en condiciones de navegar más antiguo del cantabrico.
------------
Tiene una superficie de 2,31 km² y en ella habitan unas 681 (INE 2006) personas.
El lugar de San Esteban se encuentra en la desembocadura del río Nalón. Antiguo puerto carbonero, las viejas instalaciones portuarias de embarque de mineral son parte importante de la geografía del pueblo, contándose entre ellas los cargaderos de mineral y las grúas de carga que se yerguen impertérritas al paso de los tiempos, así como el antiguo faro que domina la entrada del puerto.
El puerto en su conjunto está declarado de interés histórico-industrial. Actualmente en el interior se ubica un astillero artesanal para embarcaciones recreativas de mediano porte, destacando la recuperación con fines turísticos de la embarcación que realizaba el paso del río Nalón. El puerto alberga también, muelles de atraque para embarcaciones deportivas, así como algunos buques pesqueros. Entre otros aspectos de la recuperación turística de San Estaban de Pravia, destaca el hecho que los antiguos cargaderos de mineral han sido restaurados e integrados en un paseo accesible desde el propio pueblo así como desde la carretera que lleva a la playa( conocida como el garruncho por los habitantes locales y donde se encuentran situadas unas piscinas de uso publico), asimismo, en el puerto de la localidad se encontraba anclado y actualmente restaurado, despues de años de olvido y dejadez, un remolcador de puerto que sirvió durante el tiempo en que el puerto fue uno de los más activos del norte de España (se trabajaba las 24 horas del día), se decia que dicho remolcador fue construido en el mismo astillero (Harland& Wolff) que el tristemente famoso RMS Titanic y en fechas cercanas.
Hay que decir, que realmente dicho remolcador fue construido en 1902 en Darthmouth, llegando años despues a San Esteban, sirviendo como remolcador hasta finales de los años 60 y se encuentra actualmente en el puerto de Avilés, donde fue llevado por una sociedad constituida para su preservación, al tratarse del buque en condiciones de navegar más antiguo del cantabrico.
------------
ENLACES DEL BLOG - pinchar abajo.....
No hay comentarios:
Publicar un comentario